jueves, 3 de septiembre de 2009

Cuidados basicos para gatos y gatas: Gato adulto

Gato Adulto.

Un gato adulto requiere pocos mantenimientos.
Cepillado: Es indispensable en gatos de pelo largo o semi largo, tambien es necesario para los gatos de pelo corto aunque sus sesiones sean mas espaciadas.
Juego: Es importante incentivar sus ganas de jugar, es bueno para nosotros tambien que cada tanto liberemos tensiones jugando con el gato porque nos hace reir, a nuestro felino le hace gastar energias, moverse, fortalecer sus musculos, etc... Asi que conseguir una bolita, unos cordones de zapato, no cuestan tanto, nos alegraran el dia a nosotros y a nuestro felino tambien.
Soledad: Si bien pueden permanecer solos durante grandes cantidades de horas, no debemos abusar de esta ventaja, si estaremos la mayor parte del tiempo afuera, es bueno analizar el traer otro gato a casa para acompaniarlo. Un gato que se la pasa solo en una casa o departamento dormira la mayor parte del dia, comera y no quemara calorias, engordara, se pondra obeso, esto ocasiona serios problemas de salud.
Paseos: Un gato que vive en una casa con jardin o patio, tendra la posibilidad de realizar paseos cotidianos que pueden ser riesgosos para el. Perros, autos, gente mala, agua o comida contaminada son algunos de los peligros, tambien puede contagiarse enfermedades por contacto con otros gatos o por objetos contaminados. Es mejor que pase el mayor tiempo posible dentro del hogar, una de las formas para disminuir sus ansias de aventura es la esterilizacion.
Peleas callejeras: dentro de sus paseos, es muy comun que sea parte de numerosas peleas callejeras con otros gatos, sobretodo si es macho, sin castrar y de noche. Esto puede generar mas de una visita al veterinario en pocos dias. En estas peleas es comun que salgan con heridas, sean minimas o no, estan presentes y el problema comienza si se infectan, se forman absesos (como unos bultos), alergias, aparte de la posibilidad de que contraiga enfermedades como Leucemia Felina, Panleucopenia, Sida felino entre otros.
Vacunas: Muy necesarias si nuestro gato tiene acceso al exterior donde puede toparse con gatos enfermos, en muchos paises es obligatoria, sobretodo la vacuna antirrabica.
Higiene: Cuando hablamos de limpieza, no nos referimos solamente al cambio de las piedritas en la caja de arena del gato, o de baniar al minino, sino de la higiene de los platos, cama, cepillo y juguetes.
Plato de comida: Es importante que sea lavado aunque sea dos veces al mes, o rociar alcohol etilico varias veces por semana, una vez que nuestro gato haya terminado de comer y echarle agua hirviendo dos veces al mes. Esto es para evitar la formacion de bacterias y hongos que podrian afectar su salud.
Plato de agua: Es importante que siempre sea nueva y fresca, no podemos que el agua sea como agua "estancada", donde no solo puede caer basura, bichos sino tambien tener bacterias y hongos en el fondo del recipiente. Si nos cuesta cambiar el agua todos los dias, hagamos un esfuerzo de renovarlo cada dos dias o tres como maximo. Debemos limpiar el plato una vez a la semana y echarle agua hirviendo aunque sea dos veces al mes.
Cepillo: A veces nos olvidamos que tambien necesita ser lavado, hervir agua y luego echar un poco de desinfectante para despues sumergir el cepillo sera suficiente. Es conveniente que cada gato tenga su propio cepillo, asi si alguno tuviera una infeccion en la piel no contagiara a los demas. Si no podemos adquirir mas de un cepillo, es necesario que antes de utilizarlo sobre otro gato se lo rocie con alcohol etilico y cada tanto sumergirlo en agua hiriviendo como fue mencionado anteriormente.
Cama: Lo mejor es tener más de una manta para el gatito, tres o mas seria lo ideal, asi podremos cambiarlas con frecuencia y a la hora de lavarlas no deberemos preocuparnos por hacerlo rapido ni por su secado, tendremos otras mantas de repuesto. Si puedes, cambialas una vez cada 7 o 10 dias. Si usas esas camas "moises", que tienen la tela pegada y no puedes sacarsela, con un rociador que tenga alcohol etilico, humedeceras todo, puedes ayudarte con trapito, no olvides las esquinas y la parte de abajo donde se apoya contra el piso.

Cuidados basicos para gatos y gatas: El baño

El Baño.

Antes de darle un baño a un gato, hay que fijarse si realmente lo necesita, será someter a un stress que tal vez no valga la pena.
Aunque si realmente esta sucio y no hay otra opción, hay que tener...
Un valde o botella de mas de un litro con agua tibia y jabón o shampoo para gatos mezclado.
Un valde o botella de mas de un litro con agua tibia, nada mas.
Una tela o trapo.
Una toalla para secarlo.
Lo que haremos es colocar al gato sobre la pileta del baño o la cocina, también podemos utilizar una palangana, luego hablaremos con suavidad para tranquilizarlo. Con la tela o trapo ya mojada con agua y shampoo, se lo pasaremos por el cuerpo al gatito hasta que tenga todo el pelo cubierto. Siempre empezando por el cuello y la cabeza, cuidando de no tocar los ojos.
Luego tomaremos un poco de shampoo o jabón y suavemente masajearemos el cuerpo, hablandole para que no se asuste demasiado, cuesta mucho evitar que maúlle fuerte, así que mejor será bañarlo de día así no molestaremos a nadie.
Una vez terminado el enjabonado, con la ayuda del mismo trapo (enjuagado) iremos sacando todo el shampoo, podemos con un vaso echarle el agua para ayudar y apresurar el asunto.
Cuando terminemos, utilizaremos la toalla y para que se calme podemos tener un platito con comida, despacio lo iremos secando, hasta quizás comience a ronronear!
Si en medio del baño se puso muy nervioso, lo que harás es enjuagarlo rápido como puedas, lo dejaras suelto y con un poco de comida te acercas, lo secas e intentaras en otra oportunidad.
Recuerda:
El baño puede debilitar al gatito.
También puede darle un resfrío que puede terminar en algo mas grave.
Así que, terminado el baño, lo llevaras a una habitación donde haya una estufa. Si es verano trata de abrigarlo igual, ya que puede haber frías corrientes de aire.
Si esta enfermo, mejor evitalo, en todo caso pasala un trapo con alcohol sobre el pelaje.

Cuidados basicos para gatos y gatas: Parasitos internos

Parasitos internos.

Es importante mantener a nuestro animalito desparasitado no solo para evitar contagios hacia nosotros, sino también para mantener en buen estado la salud de nuestra mascota.
Los parasitos (también llamados lombrices), la mayoría de ellos, se alojan en el intestino del gato, se reproducen dentro del mismo y muchos se alimentan de la sangre del gato, tal es como las ascárides, anquilostomás, entre otras. Esto provoca que nuestra mascota no aproveche todas las vitaminas, minerales y nutrientes que necesita, también favoreciendo a problemas del sistema inmunologico.

Un claro síntoma de infección de lombrices es la perdida de peso con aumento del apetito, a pesar de que subamos la ración de alimento nuestro gato sigue delgado. También en muchos casos se pueden descubrir en la materia fecal, algunos parasitos blancos y alargados. En algunos casos, el pelo se encuentra áspero, sin brillo y feo.
Se debe acudir al veterinario para que le suministre la dosis necesaria de antiparasitario, que vienen en gotas o pastillas y dependiendo de la marca puede ser una dosis mensual o cada 4 o 6 meses.


Cuidados basicos para gatos y gatas: La esterilización

La esterilización.

Lo mejor que podemos hacer por nuestro gatito es la castración, prolongamos su vida y lo protegemos de enfermedades como son las de transmisión sexual como el SIDA Felino.
Algunos gatos, cuando están en celo, se ponen ansiosos, nerviosos, pueden llegar a ser agresivos, dejar de comer, perder pelo... También tienen el característico maullido incesante.
Esta operación no es dolorosa, se realiza bajo anestesia general, luego la recuperación es rápida y sencilla.
En los machos se procede a extirpar los testículos, su intervención es mas simple que el de una hembra, ya que en las gatitas se debe proceder haciendo un corte en el abdomen, algunos prefieren hacer un corte en cada uno de los laterales, pero dependerá del veterinario.
Una vez que nos entreguen a nuestra mascota, lo llevaremos cuidadosamente al hogar, lo recomendable es encender alguna estufa o llevarlo a un cuarto calentito para evitar un enfriamiento.
Cuando comience a despertar, caminara sin sentido, es posible que se choque contra los muebles o paredes, lo mejor seria que alguien se quede junto a el para cuidar de que no se lastime ni se le caiga nada encima.
No le pondremos agua cerca, ni alimentos, hasta que se haya despertado completamente.
Luego la recuperación será rápida, aunque debemos vigilar en las hembras la zona donde se han realizado los puntos, viendo si hay infecciones o si se abrió. Si es una gata que insiste en mordisquear la zona de los puntos, lo mas conveniente es colocarle un collar isabelino (los que parecen una lampara).
Si hemos esterilizado a nuestro gato en medio de la etapa de celo, no se le pasara al día siguiente de la operación, habrá que esperar a que las hormonas que estuvo fabricando se terminen.
La edad para realizar la castración es entre los 6 y 12 meses, dependiendo de cada gato, lo mas conveniente es que no tenga su primer celo, pero si ya lo tuvo no ocurrirá nada malo, lo que pasa es que algunos gatos recuerdan el olor de una hembra en celo y posiblemente la sigan aunque no tengan intenciones reproductivas. Los gatos machos que no han pasado por esta etapa, orinaran sentaditos como las hembras, pero hay casos en los que recuerdan su costumbre de hacer pipí tipo "spray" (de pie y espaldas hacia algo y rociar con orina el objeto).
En simples palabras las ventajas de la esterilización son:
Evitar peleas callejeras que pueden dar a consecuencia heridas, infecciones, abscesos y contagios de enfermedades como Leucemia Felina o Sida Felino (entre otras).
Disminuir sus andanzas y paseos, si bien no lograremos eliminar su costumbre si podremos achicar sus distancias a recorrer y el tiempo afuera de casa.
Evitar problemas del aparato reproductivo y aumentaremos la cantidad de años de vida.

Cuidados basicos para gatos y gatas: Gatitos

Gatitos.

Nacimiento.
Los gatitos nacen cubiertos por la bolsa amniotica, la madre se los quitara pero de no ser asi, cuidadosamente tomaremos al gatito, con ayuda de una toalla frotaremos suavemente, lo sacaremos de la bolsa y limpiaremos muy las zonas de la nariz y boca, tratando de que no haya quedado ninguna mucosidad que impida respirar al gatito. Tomaremos al pequeño por la parte posterior y haremos un rapido movimiento hacia abajo, cuidando siempre de que no se nos caiga, asi todas las secresiones saldran por la fuerza de gravedad, hay sujetarlo bien.
Vamos a animarlo frotando la toalla contra el cuerpo hasta que comience a respirar, debemos ser delicados al realizar el procedimiento, no presionaremos al gatito, solamente pasaremos la toalla sobre su cuerpo como si lo estuvieramos secando, hasta que comience a respirar y hacer grititos.
Entre gatito y gatito pueden haber lapsos de 20 a 60 minutos, pero no es raro que estos tiempos sean un pocos mas largos. La madre cortara el cordon umbilical de cada cria con sus dientes a 2,5 o 3 cm. Si se olvido de algun gatito y tenemos que proceder, con un hilo fino previamente esterilizado con alcohol, ataremos a dos cm y medio o tres aprox. y dejaremos un pequeño espacio de 1,5 o 2 cm y luego cortaremos con una tijera desinfectada con alcohol tambien.
Debemos contar la cantidad de crias nacidas y las placentas para saber si ha quedado alguna sin salir, por lo general las madres se comen la placenta asi que deberemos observar mientras vayan naciendo los gatitos, en la mayoria de los casos, la placenta y la cria salen juntos, pero si en 24 hrs no fue expulsada habra que llevarla al veterinario para una intervencion, al igual que si han pasado mas de 4 hrs y creemos que todavia hay gatitos sin nacer.
Los gatos nacen sin poder ver y entre los 7 y 10 dias comienzan a abrir sus ojos. Estos son de color marron o azules, luego comenzaran a cambiar a su verdadero color definiendose a los 3 meses.

Alimentacion
.
Si tenemos que darle leche, en las veterinarias se vende una leche formulada especialmente para gatitos, ya que la leche de vaca no posee la misma cantidad de proteinas que la de gata, entre otros nutrientes como el fosforo. Aparte la leche de vaca puede provocarles fuertes diarreas y malestares estomacales.

Recien nacidos a 2 semanas: Cada 4 horas deben ser alimentados, es decir, 6 veces al dia.
La primer semana de vida tomaran entre 10 o 15 ml pudiendo llegar a 20 dependiendo del gato, es bueno conseguir una jeringuilla de 10 o 12 cm3, no solo para medir sino para darselos ya que las tetinas de las mamaderas luego de un tiempo terminan rompiendose.
2 semanas a 4 semanas: Cada 6 horas, lo que serian 4 veces al dia.
A partir de la 3 - 4 semana, se encuentran en condiciones de ingerir alimentos solidos, lo mejor es conseguirles el alimento especial para gatitos, porque tienen otras necesidades nutricionales que los adultos. La comida seca podemos humedecerla con agua tibia para que se ablande si al gatito le resulta muy dura para masticar, pero no hay que dejarla todo el dia ya que unas horas luego el alimento seco humedecido se pone feo.
6 a 12 meses: Dividiremos la comida en una sola racion diaria segun sus necesidades energeticas, ya que un gatito que vive en un departamento sera menos activo que aquel que puede salir y vagabundear durante varias horas. Dejaremos la racion de comida (Puede ser entre 80 y 100 gr) en el plato durante todo el dia si solo tenemos un gatito, de lo contrario se lo dividiremos en porciones a lo largo del dia, asi ningun gato habra comido mas que otro. De igual modo procederemos si el gatito ingiere toda la racion de una vez, asi que si come 100 gr, le daremos 50 a la mañana y otros 50 a la tarde.
Si le ofrecemos mucha variedad de alimentos, aparte de la comida balanceada, el gatito se ira acostumbrando a los diferentes gustos y una vez en la adultez no sera tan selectivo a la hora de comer.
No debemos olvidar el agua, es un elemento indispensable para sobrevivir, es aconsejable dejar un plato de agua cerca de la madre para que no se aleje mucho de las crias, renovandola todos los dias o cada 2 dias.

Exceso de Alimento.
Debe evitarse siempre, un gato gordo u obeso no es sinonimo de buena nutricion y salud, sino que acarreará problemas en un futuro, cardiacos, articulares como mas posibilidades a padecer una obstruccion urinaria. Si vemos que esta realmente gordo, deberemos comenzar una dieta, bajandole la racion diaria y obligandolo a moverse, ya sea jugando o haciendo que se suba a una silla para comer.

Aprendiendo a ir al baño.
Los recien nacidos no pueden defecar y orinar por su cuenta hasta luego de cumplidos un mes, es por eso que luego de cada comida de les debera pasarles un algodon humedecido con agua tibia para estimularlos, esto es lo que haria la madre luego de haberlos amamantado. Incluso es conveniente seguir con esto hasta el mes y medio.
Para educarlos a ensuciar en su cajita sanitaria, luego de haberlos alimentado, lo llevaremos cerca del arenero, ya que los gatitos pequeños inmediatamente despues de un rato tienen ganas de "ir al baño".
Muchas veces los pescamos ensuciando donde no deben, no lo retaremos sino que intentaremos llevarlo hasta la caja de arena y dejar que siga dentro de la misma (si es que estaba en un lugar cercano.)
Otra forma de lograr que usen su arenero es colocar un poco de la propia materia fecal entre las piedritas sanitarias, luego procedera a asimilar ambas cosas.

Calor Maternal.
Los gatitos recien nacidos deben poseer una fuente de calor, son muy delicados y su tendencia a bajar de temperatura es rapida pudiendo llegar a ser mortal. Si la madre no puede estar junto a ellos, lo mejor sera colocar una bolsa de agua caliente cubierta por unas toallas, bajo los gatitos. Si tenemos alguna caja chica, sera ideal, ya que los hermanitos estaran acurrucados uno cerca de otro, dandose calor mutuo.
Si no tenemos bolsa de agua caliente, colocarlos cerca de alguna fuente de calor como una estufa, sin importar si es verano, necesitan algo que les mantenga la temperatura, hasta pasadas unas semanas no son capaces de mantener el calor corporal por si solos.

El juego.
Es importante que se les provea diversion a estos pequeños en crecimiento, no se les debe reprimir sus ganas de jugar porque podrian deprimirse o en un futuro tener problemas de comportamiento, asi que si podemos regalarle unos cuantos juguetes para su entretencion, buenisimo. Si no poseemos el dinero para comprarle algo, se pueden crear con cosas que hay en casa, por ej, podemos utilizar los cordones de aquellas zapatillas viejas que no usamos, hacer una pelotita con un papel que ya no sirva, solo hay que tner imaginacion ya que los gatitos chiquitos jugaran con todo lo que se mueva frente a sus narices, incluso algunos persiguen el lapiz con el que estamos escribiendo.
Un gato que era jugueton, de un dia para el otro piede todas sus ganas de juguetear, tendremos que ver como se comporta, si duerme mucho, si esta decaido ya que la mayoria de las veces un gato que enferma no quiere jugar.

El cepillado.
Es importante que se comience a cepillar desde temprano a los gatitos, sobre todo si son de pelo largo, asi se acostumbran y no haran berrinches en un futuro. Tambien ayuda a la socializacion.


Prestemos Atencion.
Los gatitos deben subir de peso diariamente el primer mes de vida, lo mas recomendable es tener un cuaderno en donde anotaremos la cantidad de gramos de cada dia, esto nos servira de control, un gato que comienza a bajar de peso y no se repone, necesita ser visto por un veterinario. De igual modo haremos el peso semanalmente pasado el mes.
Los gatitos comen varias veces por dia, es decir que si les dejamos alimento y solo han comido un poco, no debemos preocuparnos, horas mas tarde volvera a husmear el plato. Si aun pasadas las horas, no regresa o rechaza el alimento, deberemos observar su conducta, fijarnos si al dia siguiente sigue con la misma actitud, incluso habiendole cambiado de lugar o lavado el plato, o modificando la marca del alimento, lo llevaremos al veterinario entonces, sobretodo si han pasado mas de 48 horas sin haber ingerido comida.
Deberemos llevarlo a consultar si presenta secreciones en la nariz y/u ojos, de igual modo si se encuentra con diarreas o constipado, prestando atencion sobretodo cuando orina, viendo si hace esfuerzo o si tiene sangre, si se esconde bajo las camas, en los roperos de manera extraña como ocultandose de la luz, todos estos sintomas son motivo para acudir al veterinario.

Cuidado, Gatito!
Dentro del hogar existen muchos peligros para nuestro travieso amiguito, la cocina es uno de ellos, es por eso que cuando estemos cocinando debemos mantener alejado al gatito de las ollas, aceites caliente, agua caliente, cuchillos, etc... Incluso la heladera o el horno, aunque suene ridiculo, son lugares en donde el gatito entra por curiosidad.
Tambien el lavadero es riesgoso para estos remolones, el lavarropas suele ser un lugar donde pueden llegar a dormir, al igual que el cesto de ropa sucia, si es muy chiquito nuestro felino, corre peligro de ser introducido junto con la ropa.
El baño es una habitacion que debemos prestar atencion, puede ser que queramos darnos un baño y llenamos toda la bañadera de agua, es cuando justo suena el telefono y dejamos la puerta abierta, muchos gatitos son realmente curiosos, se acercan al borde y splash! Gato al agua, si es pequeño es posible que no logre salir por su cuenta.
Los armarios y cajones son muy comodos para dormir, hasta que alguien cierre las puertas y ya no se pueda salir, es comun que muchos dueños piensen que su gatito se perdio y resulto ser que estuvo encerrado todo el dia en un ropero.
Por eso, antes de cerrar la heladera, horno, lavarropas, secarropas, lavavajillas, ropero o incluso el balcon, miremos si no se nos adelanto un pequeño intruso antes.

Cuidados basicos para gatos y gatas: Las bolas de pelo

Las bolas de pelo.

Se da con mas frecuencia en los gatos de pelo largo y semi largo, es muy importante tratar de prevenirlas mediante el cepillado, con el, estaremos atrapando pelo suelto que podria tragarse al acicalarse. Estos pelos se acumulan y se forman las famosas bolas de pelo que pueden obstruir el intestino del gato llegando a ser fatales en algunos casos graves.
Tambien es bueno un poquito de malta o aceite de oliva para que pueda eliminarlos por si solo, incluso se venden en las veterinarias y pet shops una crema que se le da al gato para ayudarlo con esto.
En los gatos de pelo corto tambien puede suceder, de hecho le ha sucedido a una de mis gatitas, afortunadamente consiguio expulsarlo por si sola, pero antes de eso tenia el animo muy decaido, de un dia para el otro no quiso jugar, no comia ni bebia, se escondio bajo un mueble y no quiso salir hasta que nos preocupamos mucho por la actitud, la sacamos de alli, todo era normal en ella, solo se encontraba deshidratada y sin fuerzas por no haber comido, le dimos suero para la deshidratacion, la abrigamos porque tenia baja temperatura. Le dimos una solucion con sales y glucosa, asi recuperaria fuerzas.
Despues de unos dias, consiguio expulsar la bola de pelos y ahora esta sana y activa como antes.



Cuidados basicos para gatos y gatas: Pulgas y otros

Pulgas y otros.

Las pulgas no solo provocan picazon y ardor en la piel de nuestro gato, sino que tambien son transmisoras de enfermedades para el gato y nosotros. Ademas, si se encuentran en mucha cantidad, debilitan el organismo de nuestra mascota, en algunos casos el animal genera una dermatitis por rascarse, lastimandose la piel, esto puede terminar en infecciones de hongos u otras.
Estos parasitos chupan la sangre del gato, si llegase a estar muy infectado podrian llegar a provocarle anemia, entre otras cosas. Los gatitos son los mas proclives a enfermar a causa de las pulgas porque aun no tienen el sistema inmunologico desarrollado, podrian llegar a ser muy peligrosas para su vida.
Donde hay pulgas no hay piojos.
Las garrapatas, tambien son transmisoras de muchas enfermedades que pueden transmitirse al animal y nosotros. Chupan la sangre igual que las pulgas pero las garrapatas estan "pegadas" en la piel. Nunca debemos arrancarlas porque podria causar infecciones en el gato, lo mejor sera tomar un trapo y con abundante alcohol etilico de 96 grados humedecer en abundancia y bien la zona donde se encuentra la cabeza de la garrapata durante un buen rato hasta que se suelte, luego deberemos tirarle alcohol encima, tiralarla en una bolsa cerrada o quemarla. El trapo debera ser lavado con agua hirviendo y con varios desinfectantes.
Los piojos no soportan el olor del vinagre, si nuestro gato tuviera lo mejor sera aplicarle mientras se lo baña una preparacion de partes iguales de vinagre y agua, luego enjuagar. Si nuestro gato no se deja bañar, lo aplicaremos con un paño humedecido con ayuda de un rociador, luego lo enjuagaremos de igual modo.

Cuidados basicos para gatos y gatas: Celo

Celo.

Los gatos son uno de los animales mas fogosos luego de las cabras, así que con esto, tenemos todo dicho.
Depende de cada gato pero por lo general su primer celo es a partir de los seis meses en adelante, aunque hay algunos casos de gatitas que lo han tenido a los 4 meses.
Los signos de un gato en celo son claros y precisos.
Maullidos fuertes y persistentes. - Macho y hembra.
Salidas de casa constantes, durante varias horas y días. - Macho y hembra.
Regresa con heridas por peleas callejeras. - Machos.
Orina muebles, paredes y todo lo que este a su alcance. - Machos.
Se revuelcan por el piso. - Hembras y algunos Machos.
Puede que las hembras se pongan mas cariñosas, pero lo mas característico es que levantan la parte posterior del cuerpo y ubican la cola hacia un lado.
Las gatas necesitan 12 hrs de luz para comenzar su ciclo, pero las que viven dentro de un hogar prácticamente reciben hasta 14 hrs de luz constante, por lo que estarían todo el año con el ciclo del celo. A menos que consiga un macho, el celo de la hembra persistirá y volverá a tenerlo cada 1 semana o semana y media, hasta que encuentre un gato o según la época del año donde puede ser cada 2 o 3 semanas. Si nuestra gata estaba en época de celo y de golpe ha dejado de tenerlos, hay que sospechar su preñes.
Una forma de saber si la minina ha quedado preñada, aparte de que han desaparecido sus épocas de celo, es por los cambios de actitud, estará mas hambrienta, algunas quieren que les prestemos mucha atención y mimos, es posible también que sufra vómitos. A partir de la 5, 6 semana, la zona abdominal de la gata habrá aumentado notablemente y seguirá así hasta el nacimiento de los gatitos. Si la llevamos a un veterinario, podrá palpar el vientre y si se encuentra o pasó la 3 semana de gestación, lograra sentir a los pequeños gatitos.
Pueden que muchos de estos felinos, cuando están en celo, comiencen a perder pelo, a no querer comer, algo que podría ocasionar problemas de salud como anemia, se ponen ansiosos y nerviosos.
Encerrarlos en una habitación no será una solución, el gato se sentirá frustrado de no poder llevar a cabo sus objetivos de conquista, y querrá salir aun mas, se las ingeniara todas para escapar.
Lo mejor es realizar la esterilización, ya que las peleas callejeras son peligrosas para la salud de nuestro pequeño amiguito, puede contagiarse de enfermedades como la Leucemia Felina, Rinotraqueitis, entre otras que podrían a amenazar la vida del gatito.

Cuidados basicos para gatos y gatas: Gata preñada

Gata preñada.

Duración: Se calcula aprox. 9 semanas (63 días.)
Síntomas de preñes: Desaparición del celo repentinamente, cambios de actitud tal como aumento de apetito, algunas se apegan mas a sus dueños y quieren que las atiendan y mimen mas. Los vómitos pueden llegar a darse, si ves que son demasiado constantes y seguidos, llevala al veterinario.
Durante las primeras semanas de la gestación es complicado llegar a distinguir algún cambio, recién a la 3er semana se podrá palpar suavemente el abdomen de la gata y sentir la presencia de los gatitos, lo mejor será ir con un veterinario que sabe como debe realizarlo. En esta semana las tetitas de la gata se pondran rosadas y se agrandaran.
Al mes y medio podremos realizar una radiografía donde conseguiremos detectar a los gatitos.
A la 5ta semana podremos notar que la gata ha aumentado de tamaño, esto debe seguir así hasta que los pequeños hayan nacido, si descubrimos que su peso no sube o que ha disminuido, necesitara una revisacion.
Las ultimas semanas son importantes, será cuando mas crezcan los gatitos y terminen de desarrollarse, sobretodo los 14 días finales.
Alimentacion: Por el momento le seguiremos dando la comida a la que esta acostumbrada, aunque es conveniente averiguar la calidad y el rango al que pertenece el alimento que le estamos proporcionando, podemos consultar con un veterinario para que nos oriente y nos diga que marcas son de rango medio (premium) y alto (superpremium). Si le damos un alimento muy economico, sin calidad (ya que muchos eliminan ingredientes necesarios o utilizan materias primas baratas), estaremos poniendo en riesgo el desarrollo de los gatitos que naceran.
Cuando haya cumplido el mes de gestacion, compraremos alimento premium para gatitos y progresivamente iremos agregando un poco a la racion de comida diaria de la minina. Aumentando cada semana, la ultima ya debe estar comiendo solo el alimento para gatitos.
La cantidad que le estaremos dando debe ser mayor que cuando no se encontraba preñada, por lo general un gato de 3 - 5 kg ingiere 60 gr diarios, asi que nuestra futura madre felina necesitara 100gr como minimo, cantidad que subiremos cuando se encuentre a finales de la preñes. Podemos repartirle la racion en varias porciones y darselo cada 4 hrs, igual nunca esta de mas una consulta veterinaria.
En las bolsas de alimento, encontraremos en gramos cuanto debe suministrarse a una gata preñada, esto varia dependiendo de la fabrica.
Parto: El ritmo de las contracciones del utero iran incrementando a medida que el gatito es expulsado atraves del canal de parto, ellos nacen cubiertos por la bolsa amniotica, la madre se los quitara pero de no ser asi, cuidadosamente tomaremos al gatito, con ayuda de una toalla suavemente lo sacaremos de la bolsa y limpiaremos las zonas de la nariz y boca, despues procederemos a animarlo frotando la toalla contra el cuerpo hasta que comience a respirar, debemos se delicados al realizar el procedimiento, no presionaremos al gatito, solamente pasaremos la toalla sobre su cuerpo como si lo estuvieramos secando.
Entre gatito y gatito pueden haber lapsos de 20 a 60 minutos, pero no es raro que estos tiempos sean un pocos mas largos. La madre cortara el cordon umbilical de cada cria con sus dientes a 2,5 o 3 cm. Si se olvido de algun gatito y tenemos que proceder, con un hilo fino previamente esterilizado con alcohol, ataremos a dos cm y medio o tres aprox. y dejaremos un pequeño espacio de 1,5 o 2 cm y luego cortaremos con una tijera desinfectada con alcohol tambien.
Debemos contar la cantidad de crias nacidas y las placentas para saber si ha quedado alguna sin salir, por lo general las madres se comen la placenta asi que deberemos observar mientras vayan naciendo los gatitos, en la mayoria de los casos, la placenta y la cria salen juntos, pero si en 24 hrs no fue expulsada habra que llevarla al veterinario para una intervencion, al igual que si han pasado mas de 4 hrs y creemos que todavia hay gatitos sin nacer.
Comodidad para la madre: Si queremos y podemos darle confort a nuestra gata, lo primero sera un lugar para dormir y realizar el parto, ellas a la hora de parir buscan lugares seguros, tranquilos y mas bien oscuros como un ropero, bajo la cama de sus duenios o entre las sabanas mismas, dentro de algun cajon, etc... Asi que lo proporcionaremos una caja o canasto con papel de diario en el fondo y telas limpias arriba, como toallas, ubicados en una habitacion de la casa donde pueda tener su plato de agua y alimento y su caja de arena. Si bien puede haber veces en las que decida tener el parto en otros lugares como la cocina o el baño, al menos tendra un lugar despues para descansar con sus crias. No es recomendable moverla de lugar mientras esta pariendo, si la encontramos sobre el piso frio lo que haremos es acercar telas o toallas limpias y colocarlas a su alrededor, cuando ya haya nacido un gatito trataremos de que se vaya subiendo a la toalla. Una vez nacidas todas las crias la transportaremos cuidadosamente con sus gatitos, esto debe ser realizado por una persona que conozca y confie mucho.

Recordemos...
Mientras se encuentre en la etapa de gestacion, una gata debe seguir siendo activa, asi que vamos a jugar con ella (juegos suaves y no bruscos), hacer que camine, en simples palabras que se mueva, asi sus musculos no pierden su tonicidad y fuerza.
Una gata no debe engordar desmedidamente convirtiendose en un animal obeso, esto podria ocasionar problemas a la hora del parto o de caderas, una revisacion veterinaria cada tanto para controlar que su aumento de peso solo se deba por los gatitos que estan creciendo.
Cuando se acerque la epoca final de gestacion, no hay que permitir salir a la gata, aunque sea nuestro patio o jardin y la estemos vigilando, podria ser que comience a dar a luz afuera, no seria conveniente.
En las ultimas semanas y luego del parto, le pondremos el plato de agua y su caja de arena cerca, para que no se tenga que alejar demasiado de las crias.
Las gata vuelve a tener su ciclo de celo pasado el mes y medio o dos, dependiendo de cada una, hay que intentar en lo posible que no salga al exterior para que no vuelva a quedar preñada, si esto ocurriese seria una gran sobrecarga para ella, asi que cuando hayan destetado a los gatitos habra que esterilizarla lo antes posible, al igual que los gatitos.

Cuidados basicos para gatos y gatas: El cepillado

El cepillado.

En los gatos de pelo largo o semi largo, como minimo, deberas hacerlo como minimo tres veces por semana, lo mejor seria dia por medio.
Los gatos de pelo corto tambien lo necesitan, aunque menos que los de pelo largo, una vez por semana o cada 10 dias sera suficiente.
El cepillado ayuda a evitar que el gato ingiera pelos al acicalarse, su pelo quedara suave y brillante, aumentas la irrigacion sanguinea y no permites que se formen nudos, en algunos casos las pulgas hacen "cucha" dentro de estos nudos, si no consigues desenredarlo, lo mejor sera que lo cortes ya que le volvera a crecer el pelaje.
El cepillado tiene que ser una revisación para descubrir si tiene afecciones de la piel, lastimaduras, bultos (si llegase a haber uno no lo aprietes, en todo caso llevalo a un veterinario podría ser un tumor o un absceso), etc... Si tuviera alguna herida lo más recomendable seria buscar una tijera pequeña y tratar de cortarle el pelo de alrededor (con cuidado de no lastimarlo más) así tendra mejor contacto con el aire y ayudamos a que no se le infecte demasiado. Al recibir más aire se cicatrizará y curará más rápido que todo cubierto.
Si ves bolitas o cositas en forma de espiral de color negro en varias partes de su cuerpo, indican la presencia de pulgas.

A algunos no les gusta ser cepillados por eso hay que acostumbrarlos desde que son gatitos, en cambio hay otros que se desviven para que los peines. Nunca lo fuerces si no quiere ni lo obligues a estar en poses raras, le tomara rabia al cepillo y a todo el proceso haciendose muy dificultoso.
Para empezar debes primero que nada conseguirte un cepillo de buena calidad que sea suave y no le haga doler, las puntas deben ser redondeadas. Deberás adaptarte a él, siguiendo sus movimientos para que esté cómodo e interprete que lo estas acariciando. Vos también tenés que encontrarte a gusto así que sentate en una silla y pone el gato en una mesa o directamente hacelo en el suelo o en un lugar que sea confortable para ambos.
Si tu gato esta totalmente dispuesto a no dejarte acercale ni a un metro el cepillo, hay unos guantes-cepillos que son muy útiles porque será como acariciarlo y no le dará tanto fastidio, sino tambien puedes "sobornarlo", le daras alimento mientras lo cepillas, entonces lo relacionara con comida y no tendra tanto disgusto.
Cuando termines, es bueno que lo acaricies con las manos para eliminar los pelos sueltos que pudieron haber quedado y que el cepillo no pudo atrapar, o bien puedes pasarle un paño, luego podras lavarlo facilmente.

Cuidados basicos para gatos y gatas: las vacunas

Vacunas.

La Triple Felina: Es contra la rinotraqueitis, calicivirus y panleucopenia. Se debe administrar una primera dosis en los gatitos de un mes y medio, se le aplicara una segunda dosis cuando cumpla los dos meses y medio, y una tercera dosis a los tres meses y medio. Luego de estas tres veces, será una vacunación anual.
Leucemia Felina: Como su nombre indica, contra la leucemia. Se aplicara una primera vacuna cuando el gatito tenga entre dos y dos meses y medio. La segunda deberá ser cuando cumpla los tres meses. Luego de estas dos dosis, será una vacuna anual para nuestro Gato.
Antirrábica: Contra la rabia. En muchos países es obligatoria esta vacunación por lo que te recomiendo si vives en un país que ha tenido casos de rabia con frecuencia no dudes en proteger a tu Gato. La primer dosis será a los tres meses y medio, luego es una vacunación anual.

La Rinotraqueitis afecta al aparato respiratorio, es provocada por un virus y sus sintomas son estornudos, mucosidad, inflamacion nasal y conjuntivitis. Su forma de contagio a otros gatos es por contacto con los ojos, nariz y/o boca de un gato infectado, atraves de los objetos que el gato enfermo toco o estornudo sobre ellos.
La Calicivirus afecta al aparato respiratorio y su causa es un virus, produce sintomas como neumonias y ulceras bucales. En la mayoria de los casos es acompañada con otras enfermedades infecciosas como la rinotraqueitis. Su forma de contagio a otros gatos es por contacto directo con la saliva, secresiones nasales y oculares y materia fecal de un gato infectado.
La Panleucopenia es similar al virus que provoca el Parvovirus Canino, produce diarreas y ataca los globulos blancos responsables de la inmunidad. Los sintomas que puede tener son vomitos, diarreas, malestar abdominal, gases intestinales, falta de apetito en las etapas iniciales. Deshidratacion y diarreas en etapas mas avanzadas y podria fallecer. Sus formas de transmision son por medio de la materia fecal, vomitos, saliva y orina de gatos infectados asi como por insectos como mosquitos que previamente picaron a un animal contaminado y circulan con la sangre enferma.
La Leucemia Felina es un cancer que afecta los globulos blancos, que son resposables de la inmunidad, hay tres tipos: A que es inmunosupresora, B y C. Su transmision puede ser por la saliva, orina, material fecal, por transfusiones de sangre como asi tambien por compartir bebederos de agua y alimentos. No se transmite a humanos.
La Rabia es una enfermedad por un virus, transmitida por animales salvajes a mascotas atraves de la saliva. Ataca al sistema nervioso central y provoca una aguda encefalitis.

Cuidados basicos para gatos y gatas la alimentacion


La alimentacion.

Alimentos Secos Balanceados.
Son los alimentos comerciales, vienen con todos los nutrientes y las vitaminas que necesita nuestro gato en medidas proporcionales a las necesidad del animal. Deben poseer taurina, un elemento indispensable para estos felinos, si es insuficiente en la dieta puede provocarle problemas cardiacos, entre otros.
Las ventajas de los alimentos secos balanceados son:
Practicos: Se puede guardar en un frasco, una bolsa, en la alacena o en cualquier otro lugar de la casa sin necesidad de una heladera.
Durables: Guardados correctamente pueden permanecer meses sin echarse a perder.
Seguros: Podemos estar tranquilos de que nuestro gato no contraera enfermedades como la toxoplasmosis, tuberculosis u otros malestares atraves del alimento.
Comodidad: No debemos cocinar ni limpiar nada luego de que el gato haya comido. Lo unico que debemos hacer es medir la racion diaria y servirla en el plato.
Ahorro de tiempo: No perdemos tiempo preparando el alimento, asi como tampoco nos cansaremos. Tampoco necesitamos saber cocinar y si somos personas con poco tiempo se les puede dar una sola vez al dia (de hecho estan diseñados para esto y es lo mas recomendable).
Clases: hay diversos tipos de alimentos dirigidos para determinadas edades o patologias, estan formulados diferentemente, con proporciones de los ingredientes distintas.
Gatitos: Para menores de 12 meses.
Adulto: Para mayores de un anio hasta una cierta edad, varia segun la empresa, hasta 7,9 o 10 anios.
Senior: Para los gatos de mas de 7, 9 o 10 anios.
Problemas urinarios: para todos aquellos que sufren de desequilibrios en el PH de la orina.
Obesidad o Diet: Para los que necesitan menos calorias para lograr bajar de peso.
Sensibles: Algunos gatos son muy delicados de estomago, para ellos se crearon estas lineas.

Es recomendable cambiarle el gusto del alimento en algunas ocaciones, por ej, si en todo marzo le dimos gusto pescado, en abril podemos darle de carne o pollo, en junio volver al pescado, julio otro sabor, etc...
Tambien es bueno darle esas latitas que venden o comida comun como carne picada cocida o un poco de pollo, asi no se acostumbra a comer unicamente alimentos balanceados.
Precauciones:
Debemos elegir correctamente la marca y calidad de alimento, si compramos una comida muy barata estaremos haciendole correr el riesgo a nuestro gato de padecer una obstruccion urinaria producida por calculos o arenillas. Los calculos son como unas piedritas que pueden ser muy chiquitas o grandes como una canica, taponan la vejiga (la bolsita donde se acumula la orina) o la uretra (el conducto por donde la orina sale al exterior). Es doloroso e incomodo para el gato y la unica solucion sera operarlo, sus sintomas son ir constantemente a la bandeja sanitaria para orinar pero no sale nada o solo unas gotitas, puede haber sangre por el esfuerzo que realiza, algunos maullan por el dolor y la molestia.
El porque producen estos desastres los alimentos balanceados baratos y de mala calidad es porque al ser economicos ahorran en materias primas, ya sea comprando de mala calidad o eliminando ingredientes necesarios. Esto da como resultado un desequilibrio en el PH (acidez) de la orina, lo que produce que se formen estas piedritas llamadas calculos o arenillas.
No debemos olvidar el agua. Al ser alimentos carentes de liquidos, le daran muchisima sed a nuestro gato, si no le proporcionamos un plato con agua suficiente podria no solo deshidratarse sino tambien generar problemas urinarios como cistitis, algunos alimentos tienen mucha sal para incitar el consumo de agua y si no toma la cantidad suficiente, podria provocarle un desorden urinario.


Alimentos Caseros.

El problema de elegir esta opcion es que muchas veces no cubrimos las necesidades nutricionales de los gatos, no podemos alimentar a nuestro minino solamente con higado o solo con atun como hacen algunas personas, esto no aporta las vitaminas y minerales que requiere el animal.
Si queremos proveerle alimento casero, siempre hay que recordar la regla basica... VARIEDAD, no nos olvidemos de esto, incluso podriamos tener un anotador para escribir que alimento le dimos hoy o ayer, para asegurarnos que esta ingiriendo diaramente diversas comidas.
La carne es necesaria para los gatos por la taurina que posee, sin ella podria tener problemas cardiacos, pero no es elemento suficiente, demasiada carne siempre le puede provocar problemas en los huesos por la falta de calcio.
Habra que acostumbrar a nuestro pequeño felino a comer alimentos como pescados, cereales, algunas frutas y verduras, etc...
Las carnes rojas (vaca, cerdo...) y las blancas (pollo) deben ser cocinadas a 70 grados o mas, no deben dejarse partes rosadas que indican zonas crudas o semicrudas. La coccion no es para que sea mas rica sino para eliminar, prevenir y evitar enfermedades como la Toxoplasmosis que se transmiten atraves de las carnes crudas. Los pescados siempre sin espinas y los huesos mejor evitarlos.
Es bueno prepararle pure de zapallo cada tanto por la vitamina A. Si nuestro gato come frutas tal es como melon, anana, podemos darle algunas veces. Pure de papas o batatas, tomates (sin semilla!), choclos, etc...
Evitaremos los fritos, usar en exceso aceites, mantecas o margarinas.
Los lacteos como el queso estan permitidos pero no debemos pasarnos con la leche porque produce diarreas y en algunos gatos dolores de estomago. Los huevos, el arroz, la polenta, tambien son platos a no olvidar.
Un dia podemos darle, arroz con pollo y pure de zapallo, otro dia carne picada cocida con higado, al siguiente daditos de queso con polenta, luego un poco de pate, etc... es cuestion de imaginaciom y creatividad.
No debemos olvidar consultar al veterinario por algunas recetas que nos pueda aconsejar y realizarle una revisacion cada tanto por si necesita algun sumplemento vitaminico.

Gato Asiático Humo - Atigrado

Nacionalidad:
Origen:

Descripcion: El Asiático Humo fue desarrollado primero en Gran Bretaña, bajo el nombre de Burmoire.
Este gato, aunque tiene algunas marcas atigradas, no tiene el pelaje de rayas de colores normal del atigrado.
Los colores del pelaje pueden ser de cualquiera dentro de la misma gama que el Burmilla, incluso aquellos con la restricción del color tipo Birmano, con un pelaje interno blanco plateado o cercano al blanco.

El Asiático Atigrado viene en una gama de colores similar, en las formas Pinto, Moteado, Mackerel y Clásico (manchado). En el Pinto, el patrón debe producir un pinto uniforme de dos o tres bandas de color más oscuro a lo largo de cada pelo, la cara marcada con una "M" en la frente y trazos como de lápiz, la cola y patas con manchas atigradas, y una línea oscura en la espina dorsal.

Estos gatos pertenecen al grupo de Asiáticos de Pelo Corto, al igual que el Burmilla.

El cuerpo tiene una longitud y densidad mediana, músculos firmes, lomo recto y un pecho generoso pero no demasiado ancho; patas de longitud mediana, las traseras un poco más largas que las delanteras, zarpas de forma oval; cola de mediana a larga, de grosor medio, ligeramente más angosta hacia el extremo redondeado.

La cabeza tiene la forma de cuña corta con corte de nariz marcado, manifiesto en el perfil, amplitud entre las orejas, estas varían de medianas a grandes, con puntas redondeadas y continúan el ángulo de la parte superior del rostro y vista desde el frente crea el contorno como del ala de una mariposa.

Los ojos son grandes, están bastante separados y en posición ligeramente oriental. No almendrados ni redondos; pueden tener color amarillo o verdes. Se prefiere el verde en los gatos de pelaje plateado.

Gato Bengal

Nacionalidad:
Origen: El Bengal es uno de los pocos casos de la zootecnia felina donde se ha producido una cruza entre el gato doméstico y una especie salvaje, el Gato Leopardo Asiático (Felis bengalensis). Esta nueva raza que en realidad es un híbrido, se creó en Estados Unidos en la década de 1970. Se utilizó una gata Americana de Pelo corto y un macho Leopardo Asiático, luego se hicieron cruzas con otras razas como Mau Egipcio, Ocicat , Abisinio y Siamés . El motivo principal para intentar reproducir este gato salvaje en una raza de gato doméstico fue su manto moteado o marmolado que lo asemeja a un ocelote o leopardo en miniatura.

Descripcion: Estructura: este gato tiene una estructura fuerte, pesada y musculosa. Sus huesos son grandes y fuertes. El cuarto trasero es más elevado y la cola es gruesa y de mediana longitud. El macho puede llegar fácilmente a los 7-8 kg.
Cabeza: es ancha, redondeada y levemente acuñada, las orejas son pequeñas y las mandíbulas anchas y fuertes. En términos generales debe mantener el aspecto salvaje. La nariz es larga y ancha, la piel de la punta es de color rojo ladrillo y tiene una línea negra que recorre todo su borde (característica del esquema Tabby o atigrado).
Ojos: son grandes, de forma almendrada y color amarillo-verdoso, pueden ser azulados en la versión "nieve".
Pelo: se aplasta sobre el cuerpo, es corto, suave y espeso.
Manto: esta raza es una de las pocas que solo puede tener un esquema de tipo atigrado (Tabby). Genéticamente se corresponde al gen T que se expresa como un dibujo moteado (spotted) y al gen tb que se expresa como marmolado (marble). Fig. Nº 2 El color de base pueden ser varias tonalidades claras como marfil, crema, amarillo, dorado y naranja. Las manchas son oscuras y pueden ser negro, chocolate o canela. Hay una versión "nieve" con un fondo muy claro, casi
blanco y manchas que pueden ser rojizas o negras. En todos los casos la punta de la cola es negra al igual que las almohadillas plantares y el abdomen debe ser moteado.

ALTERACIONES GENÉTICAS MÁS FRECUENTES:
La agresividad proveniente de sus genes salvajes puede ser un aspecto negativo de la raza. Para ser inscripto algunas asociaciones exigen que tenga más de 4 generaciones de cruzas con gatos domésticos de esta forma se aseguraría fijar los genes de la domesticación, de todos modos algunos ejemplares pueden mostrar inestabilidad emocional.

Utilizacion:

Caracter: Es un gato muy activo, curioso, juguetón y sociable y le gusta el agua como a su antepasado salvaje que se caracteriza por sus condiciones de nadador y pescador.

Gato Brasileño de Pelo Corto

Nacionalidad: Brasil
Origen: El origen data del año 1985, gracias a la idea de un criador que logró esta raza reproduciendo especies mestizas al igual que muchos americanos e ingleses lo han hecho con otras razas.

Descripcion: Cuerpo: fuerte, medio, compacto, largo y redondo.
Piernas: medias y fuertes, bien separadas.
Cabeza: Mediana, ligeramente más angosta que larga.
Pelo: sedoso y corto.

Utilizacion:

Caracter: Es un gato personal, cada individuo tiene un carácter diferente.

Gato Británico

Nacionalidad:
Origen: El Británico de pelo corto es una raza derivada de la selección y fijación de los rasgos del gato común (urbano y rural) de Inglaterra. Este trabajo fue comenzado a fines del siglo XIX y seguido hasta mediados del siglo XX , donde se reforzó su estructura cruzándolo con gatos Persas. Los gatos comunes de Inglaterra provienen de los antiguos gatos Egipcios. Durante más de dos mil años, se reprodujeron libremente, adquiriendo características especiales (selección natural) por el hábitat restringido de la isla.

Descripcion: Estructura: El cuerpo es compacto, macizo, con un pecho ancho y miembros relativamente cortos y fuertes. La cola es corta y gruesa.
Cabeza: Redondeada y proporcionada al cuerpo con pómulos salientes, las orejas son medianas y bien separadas y la nariz es de tamaño intermedio.
Pelo: Tiene el pelo corto y muy denso,(abundante subpelo) lo que lo ha protegido de los climas muy fríos de Gran Bretaña.
Color del manto: Es una raza donde se reconocen prácticamente todos los colores posibles menos el siamés. Al igual que el Persa (ver ficha Nº 2) los colores pueden ser: 1- Sólidos o uniformes como el negro, azul, rojo, crema, blanco, 2- Escama de tortuga, Carey o Tortie (negro y rojo, o azul y crema ), 3- Bicolores con Blanco (negro y blanco, azul y blanco, rojo y blanco), 4- Tricolor o Calicó (todas son hembras, negro, rojo y blanco y azul, crema y blanco) 5- Tabby con distintos dibujos y colores (variantes rayado o atigrado -mackerel-, moteado o manchado -spotted- y marmolado o clásico -blotched-), 6- Ahumados , sombreados y chinchilla o plateados, son las variantes donde la punta de los pelos es más oscura que la base (gen I).
Ojos: Son grandes, frontales y bien separados, los colores acompañan al manto, pueden ser amarillo cobrizo en la mayoría de los colores y verdes en los sombreados y chichillas, y el manto blanco puede asociarse con uno o ambos ojos azules.

ALTERACIONES GENÉTICAS MÁS FRECUENTES:
Alto riesgo para el grupo sanguíneo B (Isoeritrólisis neonatal felina)
Displasia de cadera
Hemofilia B (deficiencia de factor IX), gen en cromosoma X, recesivo
Eclampsia (Tetania puerperal, familiar)
Diabetes Mellitus (familiar)

Utilizacion:

Caracter: Son activos, sociables, muy cariñosos y juguetones. Debido a su origen callejero, son excelentes cazadores.

Gato British shorthair

Nacionalidad:
Origen:

Descripcion: Es una raza muy antigua. Son gatos de tamaño mediano a grande, sobretodo los machos. Su cuerpo es recio, musculoso, fuerte y semi-cobby. La espalda y lomo son anchos y planos, el tórax también es ancho y redondeado, el cuello robusto y las patas cortas y fuertes, con los pies redondos. La cola es corta y gruesa, pero proporcionada al cuerpo.
La cabeza es ancha y redonda, sin ángulos, el hocico es bien definido, con la nariz corta, ancha y recta, sin stop, en línea con el mentón firme. Las orejas deben ser pequeñas, redondeadas en la punta. Los ojos grandes, redondos, separados, de color preferentemente cobre o naranja intenso(en alguna variedad de pelaje pueden ser verdosos). Es característico de esta raza, las mejillas bien llenas, aspecto “cachetudo”.
El manto es corto, denso, compacto al tacto, con buen subpelo, tipo “plush”. El color más conocido es el azul (British Blue), aunque pueden presentarse todos los colores uniformes: negro, blanco, chocolate, lila, rojo, crema, también humo, chinchilla, o bicolores, tricolores y tabby (atigrados)
El carácter es muy equilibrado, tranquilo, controlado, con una personalidad fuerte y decidida. Son naturalmente cazadores e independientes; pero sobretodo cariñosos y compañeros.

Gato California Spangled Cat

Nacionalidad: Estados Unidos.
Origen: Este gato fue desarrollado en los años ochenta por un criador californiano quien estaba determinado a crear una raza domestica que emulara al casi extinto Gato Salvaje con manchas. El complejo programa de cruza que incluyó al Abisino de Pelo Corto, Británico de Pelo Corto, Gato Salvaje del Cairo, Manx con Manchas y un Siamés produjo los resultados deseados después de once generaciones.

Descripcion: El California Spangled Cat es muy similar a un pequeño leopardo debido las manchas oscuras y el cuerpo largo, delgado y muscular. La cara es expresiva con anchos, y bien contornados pómulos esculpidos, el pelo del bigote bien desarrollado, barbilla y mandíbula fuertes. El hocico es ancho y bien desarrollado. Orejas medianas, y redondeadas. Los ojos almendrados son bien fijos y se inclinan suavemente. El es corto y con manchas atigradas Debido a la diversidad de razas usada en la creación de la casta, este gato posee una paleta variada de colores manchados: plata, bronce, oro, red, azul, castaño, negro y carbón. Las manchas son oscuras y bien definidas que contrastan con el color de fondo.

Utilizacion:

Caracter: A pesar de la mirada salvaje, estos gatos son afectuosos, curiosos, sociales, y consagrado a sus humanos. Son conocidos por su gran inteligencia. Son muy agiles y atléticos.

Gato Cartujo (Chartreux)

Nacionalidad: Francia
Origen: Parece ser criado en los monasterios franceses de los monjes cartujos de las proximidades de París. Ya Linneo (1707-1778) habla de la raza en sus textos.

Descripcion: Cabeza: redonda con hocico triangular, orejas de porte alto, mejillas llenas, muy anchas en los machos adultos. Ojos redondos de color oro, cobre, amarillo o ámbar.

Cuerpo: poderoso y macizo, puede llegar a pesar 6 Kg. Espaldas y pecho anchos, como el cuello. Patas musculosas. Cola larga, robusta, replegada sobre el dorso.

Pelo: corto, denso, aterciopelado, brillante, recuerda al de la nutria.

Color: están admitidas todas las tonalidades del gris, pero se aprecia más la clara. La piel es totalmente azul.

Se adapta bien a un departamento, sobre todo si tiene terraza.

Defectos: pelos blancos, rayas, ojos verdes, cuerpo con musculatura y esqueleto ligeros.

Utilizacion:

Caracter: Manso, afectuoso, listo, independiente, buen cazador.

Gato Cornish Rex

Nacionalidad:
Origen: Esta raza nace a partir de una mutación natural en gatos domésticos en la localidad de Cornuales en el sudeste de Inglaterra en 1950. Luego de 1960 recibió cruzamiento con Siameses lo cual le dio un aspecto más estilizado y posteriormente con el Americano de Pelo Corto que le dio una gran variedad de coloraciones.

Descripcion: Estructura: Es de tipo oriental con el dorso ligeramente arqueado, los miembros son muy largos y la cola es también larga y fina. A pesar de esta apariencia tiene una fuerte masa muscular.
Cabeza: forma un triángulo no tan afinado como en el Siamés, las orejas son grandes y bien separadas. La nariz es larga y recta o levemente convexa.
Pelo: el pelo rizado es la característica que define a esta raza y le da el nombre de Rex (raza de conejo con pelo rizado). Hay ausencia de pelo primario y el secundario o subpelo se ondula y pliega sobre sí mismo.Es muy suave al tacto. Los bigotes también son enrulados. El gen que produce este carácter es recesivo y se denomina gen r (rizado). Los gatitos pueden nacer con alopecía generalizada y recuperan el pelo ondulado en los primeros meses.
Color del manto: Se aceptan prácticamente todas las variedad de colores (Fig. Nº 2), con el esquema Siamés se llaman Si-Rex.
Ojos: son de forma oval, tamaño medio y de color amarillo.

ALTERACIONES GENÉTICAS MÁS FRECUENTES:

Hipotricosis o alopecías localizadas o generalizadas.
Hernia umbilical (poligénico).
Alto riesgo para el grupo sanguíneo B (transfusiones e isoeritrólisis neonatal felina).
Nudos de cola.
Agresividad.

Gato Cymric

Nacionalidad: Gales
Origen: El Cymric es la versión en pelo largo del Manx y, al igual que éste, carece de cola. Su irrupción en el mundo felino no fue consecuencia de la manipulación humana, sino un hecho fortuito y natural. En las camadas de Manx nacían de vez en cuando cachorros de manto largo que, tras una cuidada selección, dieron a luz a la raza que hoy conocemos.

Este hecho tuvo lugar a mediados de los años 60 en el continente norteamericano: en concreto, fueron los criadores Blair Wright, de Canadá, y Leslie Falteisek, de EE.UU., los máximos responsables de la raza hasta que lograron obtener su reconocimiento oficial. El aprobado sólo fue concedido por la CFA; en Gran Bretaña el Cymric aún no ha sido registrado como raza.

Su nombre significa Gales en lengua celta y se pronuncia Kim-rik. ¿A qué viene esta denominación? Kis seguidores entusiastas de este gato quisieron conferirle el mismo halo mágico y misterioso que rodeaba a los orígenes del Manx. Sin embargo, el nacimiento de nuestro protagonista carecía de todo esto, pues su procedencia no desentrañaba enigma alguno. Así que decidieron otorgarle un nombre que, al menos, estuviera asociado de alguna forma al Manx: la elección final fue Cymric, para destacar la proximidad de Gales a la isla de Man, posible lugar de nacimiento del Manx.

Descripcion: Pelo largo, brillante y suave con subpelo muy espeso y diferente al manto del Persa, es más corto. Están aceptadas todas las combinaciones de colores, excepto el chocolate, el lila y las formas himalaya.

Hay 3 variedades de Cymric en función de su cola: el Rumpy, no hay ni rastro del rabo y sólo un hueco en su base; el Stumpy, posee sólo algunas vértebras de ellas; y el Longy, con una cola un poco más corta que en el resto de las razas. En los concursos sólo se exhibe la variedad rumpy.

Sus ojos deben lucir en tonos azul oscuro, cobrizos brillantes o uno de cada color.

Otros rasgos propios de la raza son: su cuerpo rechoncho -el aspecto de pelota de pelucho también puntúa bastante-, cabeza redonda y con los mofletes bien prominentes. Pero, para conseguir este aspecto, un ejemplar de la raza invierte casi 2 años hasta desarrollar definitivamente su constitución.

Utilizacion:

Caracter: Simpatico y sociable. Frente a otros gatos cascarrabias y poco solidarios, el Cymric despliega sus encantos y gracias con todos los miembros de la familia, incluso con las visitas se muestra abierto y extrovertido. Además, los movimientos de su cuerpo acompañan a su actitud de relaciones públicas: se desplaza por el hogar con un paso saltarín y gracioso.

Gato Doméstico Común o Mestizo

Nacionalidad:
Origen: El gato Doméstico Común (DC), o callejero, o mestizo, proviene de sus ancestros egipcios. Como sabemos el gato doméstico deriva directamente del gato montés africano llamado Felix líbyca y se supone que ha tenido también la inclusión de genes del gato de la jungla africano el Felix chaus. Luego que los griegos, fenicios y romanos llevaron los gatos egipcios a Europa, se cruzaron con el gato montés europeo Felix silvestri y con esto quedó conformado el gato común europeo, que luego fue llevado a América por las distintas corrientes conquistadoras. Este gato DC ha dado lugar en forma directa a dos razas, el Europeo de pelo corto y el Americano de pelo corto.

Descripcion: El gato DC es el gato más representativo de la especie, aunque obviamente no hay un estándar para estos individuos. El Felix silvestre dejó una herencia de cuerpo pesado, compacto y musculoso, pero los innumerables cruzamientos ha hecho del gato DC un animal de tamaño medio, en todos sus aspectos anatómicos, (óseo y muscular principalmente), estos gatos tienen un peso entre 3,5 kg a 5 kg. Existe lo que se llama el patrón genético original del gato, que es la carga genética que tiene un gato natural, sin ninguna mutación o manipulación genética, algunos de estos genes son conocidos y serán indicados en esta ficha, por ejemplo la presencia de cola normal está regida por el gen m (recesivo), luego por una mutación aparece el gen M (dominate) que da lugar a la formación de la raza Manx.

-Cabeza: la cabeza del gato DC es de tipo intermedia y rectangular, ni muy chata ni muy larga, su nariz es mediana y con una leve depresión a nivel de los ojos. Las orejas son de tamaño medio con separación moderada el gen que regula las orejas normales se llama fd apareciendo posteriormente el gen Fd (dominante) que dio lugar a la raza Fold Escosés. Los ojos son grandes, de forma redondeada y color amarillo

-Pelo: el pelo original del gato es el pelo corto, regido por el gen L, que es dominante, es por eso que la mayoría de los gatos domésticos mestizos son de pelo corto y generalmente se acompañan de una densa capa de subpelo. La presencia del pelo largo o semilargo es producto de una mutación y se llamó gen l, de tipo recesivo. Si bien hay gatos DC, de pelo largo, son menos por ser un factor recesivo.

-También hay genes que regulan distintos caracteres del pelo, el pelo normal derecho o liso está regido por el gen R, la presencia de pelo por el gen Hr (dominante) y la textura por el gen wh (recesivo), luego surgieron mutaciones como el gen r (recesivo) del Cornish Rex , el gen Wh (dominante) del Americano Pelo Duro, y el gen hr (recesivo) del Esfinge.

Colores del manto: los colores del manto son regidos por genes originales como el A, (llamado agutí), el C (color total), el D (denso), el T (tabby) y el B (color negro), esta combinación daría un gato negro atigrado, que se supone es el color original y el más observado en condiciones naturales.

Rápidamente en el proceso evolutivo apareció el blanco en manchas, gen S, el rojo gen O en el cromosoma X y el gen de dilución "d", que produjo el color azul o gris. Luego por distintas mutaciones aparecieron el resto de los colores y sus combinaciones.

Utilizacion:

Caracter: El gato DC todavía conserva en parte características de sus hermanos salvajes, es muy inteligente, hábil cazador y gran capacidad de adaptación a los cambios. En otro aspecto son un poco tímidos y desconfiados con los extraños. Si se ha socializado correctamente en sus primeros meses de vida, será afectuoso y una excelente compañía con sus propietarios.

Gato Exótico

Nacionalidad:
Origen:

Descripcion:

El Exótico, que se asemeja a un tanquecito de guerra envuelto en un ropaje de velour, fue creado, en gran parte, de manera reservada. Esa reserva comenzó a revelarse durante los años 50’s y 60’s, una época en la que Estados Unidos, irónicamente, comenzaba a clamar por una cierta inocencia. Como sea, en la aparición de un cierto número de gatos Americanos de Pelo Corto de gran calidad se pudo percibir que se habían producido algunos cambios notables en su apariencia.

Los cambios podían advertirse en sus ojos, que eran más grandes y redondos, en sus mantos, que se habían vuelto más sedosos y seductoramente mullidos, y en sus morros, que eran más cortos y llenos.

El crédito de esta evolución debe, sin dudas, descansar sobre los hombros de los Persas. Pero para ser verdaderamente justos, la responsabilidad debería corresponder a los criadores de Americanos de Pelo Corto que cruzaron algunos de sus gatos con Persas y registraron las lechigadas como Americanos de Pelo Corto, falsificando los pedigrees. Este desapego por las normas fue justificado por el interés en crear una mejor expresión en la cara del Americano y, afortunadamente para ellos, conseguir más cucardas y premios en las exposiciones.

Ya que el vicio, como la virtud, tiene su propio merecimiento, el nuevo y “mejorado” Americano de Pelo Corto tuvo mucho éxito a pesar del hecho de evidenciar un “cierto grado de hibridización” , según comentaban los jueces en los show. Sin embargo, algunos de ellos preferían el tipo anterior antes que esos Americanos con un sospechoso “look” persa.

CASAMIENTOS POR CONVENIENCIA

Hubo alguien que no quiso correr esos riesgos: la jueza de la Cat Fanciers Association Jane Martinke , que sugirió a las autoridades de la CFA crear una nueva raza llamada Pelo Corto Exótico. El Exótico, que se juzgaría con el mismo Standard del Persa a excepción del largo del pelo, sería la conjunción de la raza persa y otras de pelo corto, y se aceptarían todos los colores que están permitidos en ellas. Los criadores de aquellos Americanos de Pelo Corto que habían producido gatitos con hibridización ilícita serían invitados a transferirlos a una especie de “raza amnistía” sin tener que contestar preguntas indiscretas.

La idea de Jane Martinke fue aceptada por CFA y gatos Exóticos de Pelo Corto pudieron competir por campeonato el 1º de Mayo de 1967. Sin embargo, en lugar de permitir a los criadores formar Exóticos cruzando cualquier raza de pelo corto con persa, como Jane Martinke había sugerido, CFA los restringió a usar sólo Americanos.

A pesar del deseo manifiesto de CFA de ignorar los Americanos híbridos, algunos pocos de ellos fueron rebautizados Exóticos, luego de que esta raza fuera reconocida para campeonato.

VENTAJAS Y ATRACTIVOS

La gente comenzó a interesarse por esta nueva raza. Muchos, por padecer alergia o bursitis a causa del frecuente peinado del Persa ya que tener un Persa “wash and wear” era una magnífica opción! Además, los nuevos criadores enfatizaban que, a diferencia de su pariente peludo, que suele resfriarse con sólo ver por la ventana una tarde lluviosa, el Exótico tenía la ventaja de su maravilloso vigor híbrido, que lo hacía fuerte y saludable.

Cualquiera fuera la motivación, los interesados en crear la nueva imagen de un Persa de pelo corto notaron que las cruzas no iban a ser fáciles. Por de pronto, ninguna de las razas de pelo corto existentes en los 60’s tenía siquiera una similitud física con los Persas. De hecho, los primeros criadores de Exóticos usaron Americanos (o Burmeses o Azules de Rusia) sólo lo suficiente, muchas veces únicamente una vez, para introducir el gen de pelo corto en sus “pools” genéticos. Luego de ello, cruzaron el resultado con sus persas.

Consecuentemente, la mayoría de los pedigrees actuales de Exóticos, no revelan la presencia de un gato de pelo corto (que no sea un Exótico, claro está) por muchas generaciones.

Aunque la influencia de otras razas ya es muy remota, es difícil de desterrar y, aún ahora, son pocos los criadores que cruzan Exótico por Exótico más de dos o tres generaciones. La razón es que se corre el riesgo de “alargar” la nariz y acortar su pelo tan típico.

COMO ES?

El Exótico tiene una cabeza ancha, masiva, redonda, y una estructura de buen hueso y pecho ancho. Las orejas son pequeñas, con puntas redondeadas y no demasiado abiertas en la base. Insertas bien separadas y bajas, deben inclinarse hacia delante para no distorsionar la suave curva del contorno de la cabeza. Las mejillas de un Exótico deben ser llenas, sus mandíbulas fuertes y sin torsión, el mentón firme y bien desarrollado. Los ojos grandes, redondos, separados y la nariz pequeña y ancha producen una combinación excelente para darle al Exótico la apariencia dulce de bebote.

Esta cabeza gloriosa se conecta con un cuello corto y ancho y un cuerpo de tamaño mediano a grande, que debe lucir ancho en los hombros y pecho, los cuartos traseros y la cola corta y gruesa.

Su pelaje corto en algunos Standard, medio en otros es denso, plush, de textura suave y lleno de vida.

Gato Fold Escocés

Nacionalidad:
Origen: En el año 1961 en Escocia, se produjo una mutación en gatos domésticos, que produjo las orejas caídas hacia delante. Hay referencias que en el siglo XIX podría haber sido llevado a Inglaterra desde China un gato con las orejas plegadas, pero no hay más datos posteriores.

Descripcion: Estructura: Los Fold se han cruzado frecuentemente con los Británicos de pelo corto, por lo que la estructura es similar a este último. Son de cuerpo mediano a pesado, compacto y redondeados. Los miembros son proporcionados y musculosos y la cola es mediana y gruesa. Los machos pueden llegar hasta los 6 Kg de peso.

Cabeza: Al tener las orejas plegadas da la apariencia de tener una cabeza muy redondeada, la nariz es corta y ancha y los pómulos salientes. Las orejas son pequeñas y deben estar dobladas hacia delante y abajo, cuanto más pegadas a la cabeza mejor. El gen que se produjo en la mutación es dominante y se llama Fd (recordar que el gen de la oreja normal se llama fd), y se ha observado que la presencia de poligenes aumenta el plegamiento. Los cachorros nacen con las orejas paradas y alrededor del mes comienzan su plegamiento, terminándolo en el 3º mes de vida.

Ojos: Son grandes, redondos y están bien separados. Son de color amarillo dorado.

Pelo: el pelo es corto y denso como para soportar inviernos muy crudos. Hay una variante de pelo semilargo llamada Highlands Fold, que proviene de la cruza del Fold con Persa.

Manto: el Fold puede tener todos los colores como el Británico de pelo corto. No se aceptan el lila, el chocolate y el esquema Siamés.

Alteraciones genéticas más frecuentes: El gen Fd, que produce la quebradura del cartílago de la oreja, también afecta otros cartílagos corporales, produciendo en los individuos homocigotas (Fd-Fd) una serie de malformaciones en la cola y los miembros. Se han descripto:
1- Acortamiento y espesamiento de la cola con disminución acentuada de su elasticidad y movilidad.
2- Engrosamiento osteoarticular y anquilosis de las extremidades de los miembros con dificultad para caminar (Hiperplasia paralizante del cartílago).
3- Engrosamiento de las vértebras coccígeas con alteraciones neurológicas asociadas.

Por todo esto los criadores tratan de mantener individuos heterocigotas (Fd-fd) haciendo cruzamientos permanentes de los Fold con Británicos de pelo corto o Americano de pelo corto.

Utilizacion:

Caracter: Es un gato muy sociable y afectuoso, según la literatura una gran cazador de ratones.

Gato Foldex

Nacionalidad: Canadá
Origen: Nueva raza experimental (año 1992) producto de la cruza entre el Fold escocés y el Exótico pelo corto.

Descripcion: Actualmente esta raza es aceptada solamente por la CCA - Canadian Cat Association.
Naríz: Más corta que el Fold escocés, pero no tanto como el Exótico de pelo corto.
Cuerpo: Fuerte, de buena estructura ósea y cuello corto. El cuerpo de Foldex es absolutamente muscular y equilibrado.
Ojos: Redondos y muy abiertos.
Cabeza: Redonda, con mejillas llenas.
Color: El estándar de la raza no privilegia y no excluye ningún color. Todas las alternativas de colores e incluso de los Bi-colores señalados se aceptan.
Pelaje: En pelo corto es denso, mullido y suave. También puede tener el pelo largo.

Utilizacion:

Caracter: Es un gato activo, inteligente, noble y curioso. Le gusta mucho jugar y aprende rápido los pequeños juegos. Muy cariñoso, se acerca fácilmente al desconocido.

Gato Habana

Nacionalidad: Inglaterra.
Origen: Aunque su nombre se asocia más con el humo de un buen puro habano, este gato es originario de Inglaterra, bien lejos de lo que indica su nombre. Fue obtenido mediante cruzamiento entre siameses chocolate. Al principio, un siamés en el que los factores genéticos que regían la dilución de los tonos en cabeza y cuerpo, sufrían una "interferencia" y cesaban en su influencia. Resultado de cría selectiva en los años cincuenta para mantener la esbeltez del siamés, sin sus extremos de color.

Los primeros criadores pusieron este nombre del famoso puro a su nueva creación por su color. Pero la sospecha de que la raza no era de origen inglés, llevó a una nueva denominación unos años más tarde: el pardo castaño. Sin embargo, recientemente se ha vuelto a usar el nombre original de nuevo. También es llamado "marrón de La Habana" Havana brown, "Havana Café", "Café Habano".

Descripcion: Como sus antepasados siameses, el habana es un gato listo y cariñoso. Es extremadamente juguetón y exige atención y afecto. A pesar de su naturaleza activa, se conforma bastante bien con la vida al interior. Suele hacerse mucho a un solo miembro de la familia, y le será fiel toda la vida.

Esta raza sólo existe en un color, pero los estándars difieren en Inglaterra y en Estados Unidos. Los británicos prefieren un aspecto más bien oriental, mientras que los americanos prefieren algo más parecido al azul ruso.

El pelaje es corto, muy brillante, e igualado sobre todo el cuerpo. El cuerpo es alargado y esbelto, con patas largas y finas, y pies pequeños y ovalados, y una larga cola, terminada en punta. La cabeza tiene forma de cuña (es más larga que ancha), con una nariz corta
y angulada; los ojos, distantes entre si, son de forma almendrada y oblicuos, y las orejas muy grandes, redondeadas en la punta y rosadas por dentro.

Las hembras son excelentes madres, y sus gatitos son pequeños peluches. Ella habla constantemente con sus retoños. El habana es una raza popular, pero como sigue siendo bastante raro, su precio suele ser elevado.

Utilizacion:

Caracter: Su carácter es menos variable que el de sus antecesores los siameses, suelen presentar características de "confianza en sí mismos", alegría e independencia que, juzgadas con criterios humanos, pueden tildarse de extroversión y "descaro". Se encariñan mucho con sus amos, a los que proporcionan largas sesiones de juego y actividad.

Gato Himalayo

Nacionalidad:
Origen: Es producto de la cruza entre Siamés y Persa (algunos incluyen también al Birmano) en 1924 en Suecia y luego en 1935 en USA. En Europa se considera una variantes colorpoint del Persa.

Descripcion: Estructura: De tipo compacto y pesado como el Persa.
Cabeza: Lo más cercano al tipo Persa, o sea redonda, nariz corta y orejas pequeñas y separadas.
Pelo: Largo, denso y suave como en el Persa.
Color del manto: El esquema de color corresponde al Siamés (gen cs) con todas las variantes sólidas, (blue , lila, seal , chocolate, red y crema), las tortie point, y las tabby point. (Ver ficha raza Siamés).
Ojos: Grandes, redondos y de color azul (gen cs).

ALTERACIONES GENÉTICAS MÁS FRECUENTES:
Las propias del gen cs ( siamés)
Las propias del persa
Cataratas nuclear, entropión, queratitis
Dermatosparaxis (astenia cutanea)
Amiloidosis hepática
Hiperlipidemia primaria (deficit de lipoproteinlipasa) recesiva
Grupo de mediano riesgo del tipo sanguíneo B

Utilizacion:

Caracter: Intermedio entre Persa y Siamés acercándose más al primero.

Gato Javanés

Nacionalidad:
Origen:

Descripcion: Cuando se pusieron de moda los programas de cría del balinés, para obtener otros colores que los aceptados para el siamés en Estados Unidos (el máscara de foca, máscara de chocolate, máscara lila y máscara azul), todos los colores diferentes producidos fueron agrupados por los americanos como una nueva raza —el javanés—. En Inglaterra todos estos gatos de extremos de color se conocen como balinés. Estas variedades hasta ahora incluyen el javanés máscara crema, de capa crema con extremos de ¨búfalo¨; el máscara
rojo, de capa crema con extremos rojo claro; el máscara azul-crema, de capa blanca con extremos manchados en azul y crema; el máscara concha de tortuga, de capa casi blanca con extremos manchados en rojo y crema; el máscara lila, de capa blanca con extremos manchados en rosa-gris y crema; cualquier color de estos en atigrado (o manchado) se acepta como máscara de lince en Estados Unidos.
El pelo del javanés es largo y sedoso. No posee subpelo ni collar de pelo largo. El cuerpo es largo y delgado, con una cola medio larga y peluda. Las patas son medio largas y delgadas, con pies redondos y grandes. La cabeza es triangular, de nariz corta, ojos grandes y almendrados de forma, oblicuos de implantación, y las orejas grandes y puntiagudas, sin mechones.

Utilizacion:

Caracter: Buen cazador, muy activo y acrobático, le encanta trepar y saltar. Afectuoso y de voz ruidosa.

Gato Korat

Nacionalidad: Tailandia
Origen: Es una raza natual, oriunda de Tailandia (Antiguo Reino de Siam). Lleva el nombre de una provincia (Si-Sawat en su idioma) que significa "buena suerte". Aparece en un libro de arte de la biblioteca de Bangkok del siglo XIV. En 1959 es llevado a USA comenzando su cria profesional y desde 1966 compite en exposiciones felinas en ese país. A Europa llegó a fines del siglo XIX, pero no tuvo éxito y recién en 1972 fue reconocida por la FIFe (Federación Internacional Felina).

Descripcion: Estructura: El cuerpo del Korat es de tamaño intermedio, pero compacto y musculoso. La cola es de tamaño medio y termina aguzada. Los miembros son de tamaño medio y terminan en delicados pies. El peso varía de 3 kg. a 4,5 kg.

Cabeza: Varias descripciones dicen que la cabeza vista de frente, tiene forma de corazón, es ancha al nivel de los ojos y las cejas formarían como las curvas superiores del corazón, desde allí los costados de la cara se van afinando hacia el mentón, dando esa forma peculiar. Tiene un ligero stop (hueco entre la frente y la nariz) y la nariz de largo intermedio. Las orejas son anchas en su base y de alta implantación.

Pelo: El pelo es corto, muy suave o sedoso y muy denso. Con poco subpelo.

Color del manto: La característica distintiva de esta raza es el color azul de su manto, y esta es la única variedad de pelaje admitida. Es una de las tres razas "azules" de gatos. El color de la punta de la nariz es gris oscuro y las almohadillas varían de azul oscuro a gris claro.

Ojos: Son grandes y redondos. El color es preferentemente verde, pero se observa recién en el gato adulto. Los ejemplares jóvenes pueden tener ojos color amarillos ambar.

Alteraciones genéticas más frecuentes: Se ha detectado Gangliosidosis GM1, que es una enfermedad por almacenamiento lisosómico de esfingolípidos, por la insuficiencia de la enzima beta galactosidasa. Está ligado a un gen autosómico recesivo. En estos casos hay signos neurológicos progresivos en animales jóvenes.

Utilizacion:

Caracter: Es un gato muy activo y juguetón. Con sus propietarios es muy afectuoso pero no le gustan los extraños. Dicen que tampoco les gusta los ambientes ruidosos.

Gato Maine Coon

Nacionalidad:
Origen: Un buen día un gato doméstico y un mapache salvaje lograron la imposibilidad genética de tener una carnada. Sus hijos eran los primeros gatos maine coon, al menos así nos lo quieren hacer creer.
De hecho, esta llamativa raza americana se desarrolló de gatos americanos de granja, que eran el resultado de cruces entre gatos sin pedigree pelicortos y angoras llevados a Maine por los marineros. El maine coon se hizo bastante popular en las exhibiciones americanas del siglo XIX, pero perdió interés con la introducción de los persas. Siguió siendo un gato casero muy apreciado, y en los años 1950 se reanimó su popularidad para exposición.

Descripcion: Es un gato familiar excelente, con su construcción grande y fuerte, buena salud e inteligencia.
Es un gato musculoso de cuerpo largo, esqueleto pesado y grandes pies redondeados.
Más que ningún gato de pelo largo, el maine coon necesita mucho espacio abierto. Le gusta la comodidad del hogar, pero debe tener acceso a un jardín, y le gusta hacer una escapada de vez en cuando.
No necesita práctica para su habilidad cazadora. Quizá por su linaje rudo, de vida al exterior y autosuficiente, la raza se ha acostumbrado a dormir de cualquier manera, y el maine coon se podrá encontrar a menudo durmiendo en posturas poco usuales.
Se admiten prácticamente todos los colores y dibujos estándar en esta raza, exceptuando el máscara chocolate o lila, y el siamés. Se admiten ojos cobre, dorado y verde en todas las variedades, y en el blanco también los ojos azules y desiguales.
El pelo es muy espeso y tupido, más corto en la cabeza y los hombros. El cuerpo es visiblemente grande, con mucha musculatura. La cola es larga y peluda, terminando en un pequeño plumero. Las patas son medio largas, muy musculadas, con pies grandes y redondos. La cabeza es grande y redonda, con nariz media. Ojos grandes, orejas grandes y puntiagudas, con abundantes mechones, llevadas erguidas.
Un macho adulto pesa entre 5 y 8 kilos, las hembras son algo más pequeñas, aunque ninguno de los dos alcanza su tamaño definitivo hasta los cuatro o cinco años.
Se recomienda un cepillado diario suave para evitar nudos en el pelaje espeso. La dieta del maine coon debe tener alternativamente carne y pescado. Es una de las razas más sanas, resiste cambios de temperatura extremos durante largo tiempo —un recuerdo de su duro pasado—.
Las camadas suelen ser de dos o tres gatitos, que generalmente se parecen muy poco.
El maine coon es muy raro en Europa, donde existe una raza similar —el gato del bosque noruego—. Defectos en el maine coon son la falta de musculatura y pelaje pobre.
Tiene una voz suave que va del trino a un casi inapreciable maullido.
Muchos ejemplares usan sus patas para comer y beber agua, como los mapaches, lo que, sumado a su pelaje rayado, les denomina raccoon (significa 'mapache' en inglés)

Utilizacion:

Caracter: Amable y divertido, gato doméstico ideal. Le gusta la vida interior, pero necesita acceso a espacio abierto fuera. Buen cazador, duro, rústico y ágil.